«Fratelli tutti», Hermanos todos

11 octubre, 2020 Redactor 0

11-10-2020 El papa Francisco  hace pública su tercera encíclica con el titulo “Fratelli Tutti” El pasado día 3 de octubre de 2020 el papa Francisco firmaba el texto de “Fratelli Tutti” dedicado a la fraternidad y a la amistad social. Lo hacía sobre la tumba de san Francisco de Asís, al finalizar la Eucaristía presidida por él con la comunidad franciscana, en la ciudad italiana de Asís. Esta es la tercera encíclica de su pontificado, precedidas por las otras dos, Lumen Fidei, que versa sobre la fe, en junio de 2013, y Laudato Si`, sobre el cuidado de la casa común, en mayo de 2015. Fratelli tutti (Hermanos todos), está inspirada en los escritos de san Francisco, con el título: “Miremos, todos los hermanos, al buen pastor que sostuvo la pasión de la cruz para salvar a sus ovejas”. El papa Francisco nos invita a reflexionar sobre la fraternidad, condición espiritual que poseemos todos los seres humanos como solución al individualismo. El sacerdote y periodista Antonio Gil, en su artículo de Opinión en el Diario Córdoba de este domingo, nos habla de la nueva carta encíclica del papa Francisco con el título de «Una encíclica para cambiar el mundo», que se puede leer en el enlace: DIARIO CÓRDOBA

La Cívica y el voluntariado ambiental

9 octubre, 2020 Redactor 0

09-10-2020 La Asociación Cívica Hinojoseña vuelve a celebrar el 12 de octubre con un voluntariado ambiental por quinto año consecutivo Pretendiendo evitar términos impostados o de nuevo cuño, la Cívica vuelve a la recuperar su actividad. Se evita el término normalidad porque lo que ocurría antes de la pandemia, tal y como ocurre ahora, podrá ser algo ordinario, aceptado por ser lo vivido a diario, pero NO normal. Es por ello que, por quinto año consecutivo, la Cívica volverá a celebrar el 12 de octubre realizando un voluntariado ambiental. Según informa el propio colectivo, este año volverán a incidir en la recuperación de una de las muchas arterias que conforman el patrimonio natural español: la Cañada Real de la Mesta a su paso por Hinojosa del Duque; un paraje abandonado a su suerte, usurpado y utilizado como vertedero tanto por particulares como por Administraciones públicas. Asimismo,  instan a las administraciones responsables a que elaboren los planes pertinentes y tomen las medidas oportunas para que estas vías pecuarias que vertebran Hinojosa y comarca se conserven, regeneren y se conviertan en lugar de esparcimiento y motor de desarrollo turístico y socioeconómico para todo el territorio. Se aconseja el uso de mascarilla, grupos de recogida reducidos en los que se respetarán todas las normas sanitarias establecidas.

El convento de Santa Marta de Córdoba, «un oasis de espiritualidad»

4 octubre, 2020 Redactor 0

04-10-2020 Situado en la calle Santa Marta de la ciudad de Córdoba (España) fue una edificación para un palacio de estilo mudéjar, que también se le conoce como la Casa del Agua y como la Iglesia del Cinamomo por el nombre de un árbol que hay cerca de ella, en él se asienta el convento de la orden religiosa de las jerónimas, fundado en el año 1461. Antonio Gil, en su artículo de Opinión en el Diario Córdoba de este domingo, nos habla de «San Jerónimo y las jerónimas de Córdoba», que se puede leer en el enlace: DIARIO CÓRDOBA

Septiembre deja a más de 100 personas en el paro en Los Pedroches

2 octubre, 2020 Redactor 0

02-10-2020 6.258 personas en demanda de empleo en Los Pedroches al finalizar el mes de septiembre de 2020 BAJA en:  Añora, El Viso, Hinojosa del Duque,  Santa Eufemia y Villanueva de Córdoba. SUBE en:  Alcaracejos, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, Fuente la Lancha, Pedroche, Pozoblanco, Torrecampo, Villanueva del Duque y Villaralto. RESULTADO: 101 personas más en demanda de empleo.

San Miguel y el año agrícola

30 septiembre, 2020 Redactor 0

30-09-2020 Tradición ancestral para el inicio del nuevo año agrícola La festividad de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, señala el final el Año Agrario. A partir de este día los agricultores comenzaran a contar todas las incidencias que sus labores tenga en el nuevo año. Esta tradición ancestral se sigue manteniendo más bien por un recuerdo a cuanto acontecía, hace muchos años, cuando el 30 de septiembre finalizaban las contrataciones y se decidía, entre los dueños de las fincas agrícolas y los empleados si se seguía trabajando un año más o no. En definitiva era la renovación o no de los contratos de trabajo. Todavía el año agrario se sigue contando de septiembre a septiembre, de siembra a siembra.   Es cuando comienzan las siembras en general, pero los cereales de invierno, como el trigo o la cebada, han de esperar a que la luna mengue en el mes de octubre, hacia el 15 de este mes, porque la llamada luna cuquera, que nace en el mes de septiembre con una duración entre veintiséis y veintiocho días, tradicionalmente muchos agricultores siguen la creencia de que en este periodo de luna cuquera, los «cucos» o parásitos puedan afectar a las semillas de la siembra dejándolas parasitadas o cucadas, siendo perjudicial para la producción de sus cosechas..